En la primera jornada de Iberseries & Platino Industria 2025, Gloria Saló, directora de Consultoría de Producción y Contenidos de GECA (España), ha presentado un exhaustivo análisis sobre las tendencias, cambios y desafíos del ecosistema audiovisual en ambos lados del Atlántico. A partir de los datos de Teleformat y de los informes de GECA, Saló ha ofrecido una panorámica de los estrenos de ficción de la temporada 2024–2025, comprendida entre el 1 de septiembre de 2024 y el 31 de agosto de 2025, abarcando a Europa e Iberoamérica.
Según el estudio, Reino Unido lidera el ranking de estrenos, seguido de Francia, México, Alemania, España, Brasil, Colombia, Suecia, Países Bajos y Polonia; en los mercados europeos, las cadenas lineales continúan siendo el motor de la ficción, con especial protagonismo de BBC One, France TV, ZDF y RAI-1, mientras que España se mantiene como excepción, impulsada principalmente por las plataformas SVOD como Netflix, Disney+, A3 Premium y Movistar Plus. En América Latina, México, Brasil y Colombia destacan por su volumen de producciones dramáticas y por la irrupción de los microdramas verticales, un formato en auge.


Saló subrayó el papel de las adaptaciones literarias como puente natural entre la literatura y la pantalla, con 125 títulos basados en obras escritas. Reino Unido encabeza el top 5, seguido de Francia, Italia, España y Suecia, con ejemplos que van desde ‘Los tres mosqueteros’ y ‘El conde de Montecristo’ hasta thrillers contemporáneos o relatos autobiográficos. “El mundo literario y el audiovisual siempre han sabido entenderse”, señaló, aludiendo a la capacidad de las historias para reinventarse en nuevos contextos y formatos.
Otro fenómeno relevante es la internacionalización de los formatos de ficción. Saló resaltó el caso de Colombia como principal adaptador de microdramas verticales estadounidenses de ‘Real Short’, seguido de México y Brasil. También apuntó la expansión de comedias europeas, como ‘Machos Alfa’, convertida en formato exportable a varios países, y el éxito de títulos que han demostrado que “todos nos reímos al final de las mismas cosas”, independientemente del territorio.
Entre las producciones más populares de la audiencia, según los datos de Social Intelligence de GECA, sobresalen ‘I Fought the Law’ y ‘The Head Grey’ en Reino Unido;‘El conde de Montecristo’ en Italia, ‘Erika’ en Francia, ‘Como agua para chocolate’ en México y ‘Dos tumbas’ en España. Las coproducciones internacionales también marcan tendencia: el caso de ‘Kabul’, desarrollada por la alianza de cadenas públicas europeas, se presentó como ejemplo de la dinamización industrial que generan estos acuerdos multinacionales.


Finalmente, Saló dedicó especial atención al boom de los microdramas verticales, contenidos de uno a tres minutos diseñados para consumo móvil. Este formato, “el más claro ejemplo del consumo every time, everywhere, every place”, redefine la narrativa audiovisual y ya cuenta con títulos como ‘A puerta cerrada’o ‘Mi boda es una trampa’. La consultora concluyó señalando que este nuevo universo narrativo continuará creciendo en 2025, impulsado por la innovación tecnológica y la incorporación de la inteligencia artificial en la creación de contenidos.
