Perfil de acreditado

Alianzas internacionales, estrenos y nuevos desafíos: así transcurrió la primera jornada de Iberseries & Platino Industria 2025

La primera jornada de la quinta edición de Iberseries & Platino Industria puso el foco en la expansión internacional de la industria audiovisual iberoamericana, con especial atención a la innovación y las alianzas estratégicas. Secuoya Studios presentó sus nuevos acuerdos y colaboraciones creativas, mientras que Film Madrid Region lanzó el programa AMEA, destinado a consolidar una red sostenible de destinos audiovisuales regionales. Además, se estrenó la aplicación móvil FIPCA Conecta, concebida como un punto de encuentro para productores, cineastas y profesionales del sector en toda Iberoamérica.

Ayer también se presentaron los resultados alcanzados por el Plan Spain Audiovisual Hub, impulsado por el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, ofreciendo los datos de la situación y el alcance del mismo (2021-2024). Sesión moderada por Raúl Torquemada, director de Madrid Film Office.

Banijay Iberia, junto a Mrs. Greenfilm, presentó la “Guía Práctica de Eco Management”, Disney+ anunció su incursión en el cine español, y Gaumont celebró 130 años como referente internacional. México y España se consolidan como hubs estratégicos, mientras la actriz y productora Luisana Lopilato habló sobre su trayectoria artística y su incursión en la producción.

Durante la jornada se exploraron los desafíos del capital de riesgo en la financiación audiovisual, clave para impulsar nuevos proyectos en un mercado cada vez más competitivo. Expertos subrayaron la necesidad de buscar modelos flexibles que permitan equilibrar la viabilidad de los inversores con el éxito creativo de los proyectos, garantizando así el crecimiento sostenible de la industria en Iberoamérica.

Iberseries & Platino Industria, la mayor cita industrial del audiovisual iberoamericano, arrancó las actividades de su quinta edición poniendo el foco en la expansión global de los mercados audiovisuales, con el enfoque de promover temas locales que despiertan emociones y que conectan al espectador con temas universales.

Este martes, la primera jornada de la mayor cita industrial del audiovisual iberoamericano, acogió el lanzamiento de la aplicación móvil FIPCA Conecta concebida como el punto de encuentro de la industria audiovisual iberoamericana. Ignacio Rey, presidente de FIPCA, y el vicepresidente, Diego Ramírez, junto con otros integrantes de la federación, han presentado la aplicación gratuita para teléfonos, abierta a cualquier persona vinculada al sector, con lo que reafirma su compromiso de impulsar la integración regional y de ofrecer a los productores, cineastas, técnicos, académicos y demás agentes de la industria un ecosistema actualizado y dinámico.

Además, Film Madrid Region ha presentado, en este marco, el programa AMEA (Asesoramiento a Municipios en su Estrategia Audiovisual), que tiene como objetivo acompañar a todos los municipios de la Comunidad de Madrid que lo deseen en el diseño de políticas audiovisuales locales, para consolidar una red regional de destinos audiovisuales.

CREA SGR reunió en esta jornada a productores como Luis Vicénz, Onza; Pedro Hernández, Aquí y Allí Films; Mariela Besuievsky, Tornasol, y Pedro Martín Cerezo, director de Audiovisual y Deportes de la Sociedad de Garantía Recíproca, para celebrar dos décadas de apoyo al talento cinematográfico español y hacer un repaso de lo que ha significado esta herramienta financiera a la hora de poner en marcha muchos de los proyectos cinematográficos rodados estos últimos 20 años.

Expertos advierten en Iberseries & Platino Industria: adaptar hechos reales a la ficción exige rigor, visión y cautelas legales

La sala Plató (Cineteca) fue el escenario de la mesa Ficción documentada: historias basadas en hechos reales, dedicada a explorar los retos de llevar sucesos verídicos a la ficción audiovisual. Los ponentes coincidieron en que la investigación rigurosa y la documentación sólida son la base para construir relatos que resulten auténticos y emocionantes.

Alex Medeiros, Head of Content – Drama & Documentaries, Globoplay + Canales Globo, remarcó que los hechos reales no bastan por sí solos para una producción, sino que es imprescindible definir un punto de vista, un género y un tono narrativo capaces de atrapar al público y consideró que lo más difícil es encontrar la perspectiva adecuada para contar la historia de forma accesible y atractiva.

María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de LaCOproductora, explicó cómo Prisa Media aprovecha la potencia informativa de sus redacciones para generar propiedad intelectual desde el origen y señaló que no basta con tener la noticia: hace falta un tratamiento artístico que traduzca esas historias al lenguaje audiovisual y las convierta en nuevas narrativas con valor propio.

La moderadora, Nerea Sanjuan, Counsel, Andersen Tax & Legal, introdujo el debate sobre el dilema entre seguir fielmente la narrativa de los hechos o desviarse hacia un enfoque más personal y creativo, subrayando la importancia de la investigación previa y el análisis detallado. En esa línea, Marina Arto de Prado, abogada del área de litigios, Atresmedia, advirtió sobre los riesgos jurídicos que conllevan estas adaptaciones, recordando que la libertad creativa está protegida, pero exige prudencia frente a posibles vulneraciones de la intimidad o imputaciones no probadas.

España se consolida como socio clave en la producción audiovisual global

Secuoya Studios presentó en el Auditorio el Spotlight: Secuoya Studios: El año de la expansión global, donde destacó los nuevos acuerdos y alianzas creativas que la posicionan como referente en la producción de contenidos de habla hispana con proyección internacional. La compañía compartió los modelos que aplica para trabajar con socios en distintos territorios y adelantó sus planes para el próximo año, en un panel que contó con la participación de Chiara Cardoso, Managing Director & Executive Producer, BlackBox Multimedia (Reino Unido); Sydney Gallonde, CEO, Make it Happen Studios (Francia); Jónas Margeir, CEO Act4 (Islandia), y Chris Moukarbel, Co-Founder & Executive Producer, Permanent Wave Productions (EUA).

Chiara Cardoso aseguró que en BlackBox Multimedia el objetivo es tener las mejores alianzas en distintos territorios y con Secuoya ya han trabajado un año conjuntamente. “Hay líneas de comunicación claras, efectivas, que se adaptan a nuestras necesidades” y aseguró que en la industria española han encontrado talento, guionistas, que han hecho que producciones realizadas en este país, parezcan haberse rodado en la campiña inglesa.

Sydney Gallonde se definió como un creativo que sabe cómo seleccionar una novela, un proyecto, “pero es algo que requiere tiempo, sobre todo encontrar al novelista, al guionista, firmar un contrato” y expuso que empezó asociándose con productoras estadounidenses, luego francesas y ahora se pregunta: “¿y por qué no con España?”.

El islandés Jónas Margeir, refirió que su país es tan pequeño que “siempre hemos tenido que buscar financiación y talentos fuera de ahí; buscamos calidad, desarrollo, los incentivos y crear series de calidad”. Además, bromeó al señalar que, fuera de Islandia, el lugar con mayor número de islandeses es Tenerife, lo que convierte a España en un socio ideal.

Chris Moukarbel resaltó que el género documental es cada vez más cinematográfico y que lo que más le ha impactado es la tecnología. “Con TikTok y un teléfono, uno puede documentar su vida, por eso el nuevo enfoque que hay es hacerlos más cinematográficos”.

México posee un círculo virtuoso para la industria audiovisual

México se consolida como un polo estratégico para la producción audiovisual en español gracias a su talento, infraestructura, diversidad de escenarios y atracción de inversiones, según destacaron expertos durante el panel Escala México. Las dimensiones de nuestro mercado audiovisual. Los ponentes coincidieron en que el país atraviesa una etapa de transformación en la que el trabajo conjunto permitirá dar un impulso decisivo al sector.

El empuje de la industria en México contrasta con una reducción de las filmaciones de productoras principalmente estadounidenses, debido a los aranceles comerciales impuestos por el gobierno de Donald Trump. Mientras, el sector en el país azteca busca unirse más para recuperar mercado interno entre el público nacional y tratar de consolidarse como ‘hub’ de la producción audiovisual en España en la región latinoamericana.

Daniel Birman Ripstein, director General, Alameda Films (México) subrayó que tras la pandemia el reto es recuperar al público que ha migrado hacia las plataformas y que corresponde a los productores ofrecer propuestas distintas para atraerlo, con coproducciones y eventos internacionales como aliados. Por su parte, Gerardo Morán, director General, Zamora Films (México) enfatizó la capacidad mexicana para resolver con creatividad cualquier exigencia de producciones extranjeras, lo que aporta confianza a la inversión.

Érica Sánchez Su, VP de Producción y Socia, Lemon Studios (México) destacó la fortaleza del sector en su capacidad de adaptación, visible durante la pandemia y reflejada en series de alcance internacional como “Las Azules”.

A su vez, Mónica Vargas Celis, CEO y directora de Producción, Traziende Films (México) insistió en el valor de contar historias desde una mirada mexicana y latinoamericana, apoyadas en la calidad y pasión del trabajo local.

Finalmente, Guillermo Saldaña, director de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México, recordó que la capital concentra hasta el 90% de la actividad audiovisual del país, lo que la convierte en un ‘hub’ creativo de referencia, siempre con la necesidad de mantener orden, protocolos y coordinación interinstitucional.

Resultados del Plan Spain Audiovisual Hub (2021-2024): conocer para impulsar

Ayer se presentaron los resultados alcanzados por el Plan Spain Audiovisual Hub (2021-2024), impulsado por el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública. El informe ofreció una visión detallada sobre la situación actual del sector audiovisual y el alcance de las medidas desarrolladas en este período.

La sesión, organizada en colaboración con Madrid Film Office, puso el foco en la importancia de contar con datos estadísticos que permitan dimensionar e identificar el impacto del sector audiovisual en los distintos territorios. Esta línea de trabajo se enmarca dentro de la estrategia de sensibilización y recopilación de información que Madrid Film Office viene desarrollando en los últimos años.

El encuentro contó con la intervención de Carla Redondo, directora General de Ordenación de los Servicios de Digitalización y de Comunicación Audiovisual del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y fue moderado por Raúl Torquemada, director de Madrid Film Office.

Nueva “Guía Práctica de Eco Management”: una iniciativa de Banijay Iberia y Mrs. Greenfilm para el sector internacional

Banijay Iberia anunció en la primera jornada de esta quinta edición el lanzamiento de la “Guía Práctica de Eco Management”, una iniciativa desarrollada junto a Mrs. Greenfilm y puesta a disposición de toda la industria. Durante el Spotlight protagonizado por Banijay, se destacó su papel como referente internacional, su estrategia en el mercado europeo y las oportunidades que ofrece este modelo de colaboración transnacional en un sector cada vez más competitivo.

En el panel, moderado por Irene Jiménez, cofundadora de Audiovisual451, Pilar Blasco, CEO, Banijay Iberia, hizo el anuncio, junto a Steve Matthews, Head of Scripted, Creative, Banijay Entertainment. “Tenemos el compromiso con un audiovisual más sostenible y prueba de ello son producciones como “Operación Triunfo” o la trilogía que empezó con “Culpa Mía”, pioneras en esta materia, y ese es el camino que queremos seguir en todos nuestros proyectos”.

“Lo que pretendemos es que en cualquier rodaje en el que se presenten fallos relacionados con el cuidado al medio ambiente, inmediatamente haya una serie de herramientas para subsanar los hechos y vayamos cada vez más afianzando una industria más sostenible”, dijo Blasco.

Los ponentes también debatieron sobre la Inteligencia Artificial (IA), que ambos consideraron como una herramienta. Steve Matthews aseveró que “me preocupa lo que pueda hacer la IA con escritores, con autores”, aunque añadió que después de un experimento hecho en un mercado del sector, “pude entender que tenemos dos paquetes de creatividad; es muy importante que prevalezca lo que hace el autor, pero la IA muchas veces le ayuda cuando se encuentra estancado”.

Pilar Blasco sostuvo que en Banijay hay una ‘policy’ para trabajar con la IA de manera segura. “Queremos que sea una herramienta que nos ayude a trabajar, y a pesar del temor de que quite puestos de trabajo, también hay la esperanza de que haya puestos de trabajo a los que podamos acceder con esa herramienta”, en lo que Matthews coincidió: “claro que no es un enemigo, es una herramienta”.

Las coproducciones muestran lo mejor de la industria audiovisual iberoamericana: Luisana Lopilato

La actriz y productora argentina Luisana Lopilato defendió durante una Keynote que las coproducciones audiovisuales entre los distintos países de la comunidad iberoamericana son una prueba de lo bien que está haciendo esta industria en cine y series. “Las coproducciones son para nosotros interesantes; el ayudarnos y acompañarnos es importante para una industria en la que somos buenos en lo que hacemos; desde Argentina y entre todos los países (de la comunidad iberoamericana), no tenemos nada que envidiar a nadie en dirección, autores, actrices, equipos técnicos, tenemos todo”, manifestó.

En esta sesión Lopilato abordó su trabajo como productora, centrado en impulsar proyectos con historias en gran parte basadas en hechos reales a través de su empresa, abierta a nuevas alianzas.

Desde su experiencia como actriz, compartió su visión sobre los retos y aprendizajes del sector, subrayando cómo su trayectoria artística aporta valor en la creación de contenidos originales con proyección global.

En su conversación con la directora de Industria y Mercado del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México), Ximena Urrutia, enfatizó que uno de los motivos para dar el paso a la producción ha sido la búsqueda de historias, muchas de ellas a partir de lecturas de libros, que tengan personajes que no interprete ella, y que le ha llevado a planificar desde la adaptación al cine hasta la identificación de inversores interesados en este tipo de proyectos.

Capital de riesgo en el audiovisual: un camino por conquistar

La quinta edición de Iberseries & Platino Industria acogió en su primera jornada la conferencia “Financiación de riesgo en el negocio de los contenidos: nuevos caminos”, que permitió conocer cuál es la visión de representantes de fondos de capital de riesgo de Estados Unidos y Reino Unido que han participado de esquemas de financiación de proyectos audiovisuales.

Michael Monsour, CEO & Co-Founder, Phanes Funding Group, (EUA), ha explicado que son muchos los factores que se analizan en cada proyecto, que en algunos se empieza por el guion, y que incluyen presupuesto de la producción, análisis de datos y de mercado, distribución y otros. En muchos casos no se puede garantizar un éxito que genere un retorno y eso ha obligado a modificar modelos utilizados y plantear nuevas fórmulas a los inversores. Sin embargo, ha reiterado que se debe estar abierto a buscar siempre nuevos esquemas para atender cada caso planteado.

Para Elisa Alvares, Chief Investment Officer Global IP, Tower Peak Partners LLP (Reino Unido) “no hay un solo modelo de financiación (desde el ámbito de los fondos de capital riesgo) que valga para todos”, por lo que hay que volver a las bases económicas que se aplica a todas las industrias: “desarrollar un producto no debe costar más que su valor de mercado, lo que es básico, e importante tenerlo en cuenta para todo proyecto”.

Disney+ anuncia en Iberseries & Platino Industria su incursión en el cine en España

En la Keynote: Sofía Fábregas: Nueva estrategia de producción de contenidos de Disney+, la plataforma anunció en Iberseries & Platino Industria su nueva estrategia con el cine en España. “Vamos a empezar a entrar en cine, haremos tres o cuatro películas al año, empezaremos en la pantalla grande y luego iremos a la plataforma, acompañaremos el desarrollo completo de una producción”, afirmó Fábregas.

Con más de 15 años de trayectoria, Sofía Fábregas, actual VP de Disney+ España, ha liderado el desarrollo de más de una decena de proyectos, entre ellos la aclamada serieCristóbal Balenciaga”, y en esta cita audiovisual

ha presentado en exclusiva la estrategia de contenidos de la plataforma y el firme compromiso de la compañía con el sector audiovisual.

“Llevamos cinco años en España, aunque en realidad arrancamos hace tres, y apenas en 2024 empezamos a ver resultados, hay un balance m uy positivo; han acogido muy bien nuestro contenido tanto el público como la crítica y hay que decir que tenemos una audiencia muy fragmentada, por eso pretendemos hacer proyectos que tengan mucho sentido para todos los targets; estamos explorando mucho tipo de contenido local y el balance es muy positivo”, manifestó.

Gaumont celebra con Iberseries & Platino Industria su aniversario 130 como productora audiovisual

Nicolas Atlan, President US & SPLATAM, Gaumont (Francia) protagonizó la Keynote de Gaumont, el estudio de cine más antiguo del mundo y que hoy se sitúa a la vanguardia de la producción global de series. Bajo el liderazgo de Sidonie Dumas, CEO, la compañía ha ampliado su huella creativa e industrial en Europa, América y otros territorios.

Atlan compartió reflexiones sobre el legado único de Gaumont y su estrategia de futuro, explorando los retos y oportunidades de producir para un mercado cada vez más interconectado, y subrayando el papel del estudio en la construcción de puentes con Iberoamérica como socio estratégico en el panorama global de contenidos.

“Aunque llevemos ya 130 años en la producción audiovisual, recordamos que desde los inicios ya se pensaba en cómo utilizar la tecnología para ir innovando y aunque ahora se hable de Inteligencia Artificial (IA) o de nuevas tecnologías, nuestra idea será siempre seguir contando historias”, aseguró.

Destacó el valor que tienen las IP´s para Gaumont. “Sabemos que para los compradores son muy importantes, ya lo hemos visto. Un ejemplo de ello es ‘Lupin’, y nosotros trabajamos con directores y productores en todo el mundo y es importante tener en cuenta que son las personas las que aportan valor”, anotó y subrayó que “a veces producimos solos, pero nos gusta asociarnos, lo que ya hemos hecho con México, Brasil, Estados Unidos, pero ahora España está interesado y estamos abiertos a ello”.