La industria audiovisual chilena estuvo representada en la quinta edición de Iberseries & Platino Industria 2025 por 40 compañías y 54 profesionales que formaron parte de espacios de conversación, presentación de proyectos y encuentros de networking poniendo en valor la diversidad y proyección del audiovisual chileno contemporáneo.
Estreno mundial
La presencia de Chile en Iberseries & Platino Industria resaltó con el lanzamiento de “Raza Brava”, una serie que aborda la violencia en torno al fútbol chileno —particularmente la vinculada al club Colo Colo— desde una mirada humana y social. Dirigida por el chileno Hernán Caffiero, showrunner del proyecto y director general de DeCulto (Chile), la producción se perfila como una de las más ambiciosas del país en los últimos años.
En el marco de Iberscreenings sección “Próximamente” se estrenó mundialmente el tráiler de la serie, que verá la luz en 2026. Ganador de un Emmy Internacional en 2018, Caffiero adelantó algunos detalles de la propuesta, que explora la fuerza del fútbol popular en Sudamérica, mostrando cómo la pasión en las tribunas se convierte en un espacio de resistencia, identidad e impacto internacional.


El proyecto —producido por DeCulto en coproducción con Atómica, distribuido por The Mediapro Studio y Wild Sheep Content, y presentado por el Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV)—, consta de cuatro capítulos que entrelazan el fin de la dictadura, la marginalidad, el retorno a la democracia y un asesinato ocurrido en un estadio en el año 2000.
Durante la presentación, la directora de Fomento del CNTV de Chile, Magdalena Tocornal, destacó la relevancia de abrir espacios para abordar temas complejos desde una perspectiva social. Por su parte, Erik Barmack, fundador y CEO de Wild Sheep Content (Estados Unidos), y Javier Esteban, director internacional de The Mediapro Studio, coincidieron en resaltar el valor de historias como esta, así como la importancia de desarrollar proyectos sólidos que impulsen las coproducciones internacionales.
Chile participa en el programa de conferencias de Iberseries & Platino Industria con una mirada sobre la creación y las nuevas narrativas
La sesión Narrativas en expansión: la adaptación de formatos multimedia a nuevas historias en HBO Max, celebrada en la Sala Azcona (Cineteca), reunió a los responsables de desarrollo de contenidos de Warner Bros. Discovery en América Latina para analizar cómo surgen y se transforman las ideas en el competitivo mundo del streaming.
Los ponentes abordaron el proceso creativo detrás de la adaptación de formatos multimedia y la evolución de las narrativas en ficción y no ficción, destacando cómo se reconfiguran universos narrativos a partir de propiedades intelectuales icónicas, obras literarias, películas, figuras culturales y acontecimientos de impacto social.


El panel ofreció un recorrido por algunos de los proyectos más ambiciosos de la compañía en la región, como las ficciones Como Agua para Chocolate, Ciudad de Dios: La Lucha No Para, Dona Beja, Ângela Diniz: Asesinada y Condenada, Chespirito: Sin Querer Queriendo, Véspera y Colisión, además de docuseries como Marcial Maciel: Lobo de Dios o Culiacanazo: Herederos del Narco, entre otras. El público pudo conocer imágenes inéditas de estas producciones, que reflejan la apuesta de HBO Max por explorar nuevas formas de contar historias y conectar con audiencias globales.
La sesión, moderada por la mexicana Alejandra Mussi, periodista y crítica de cine en España, contó con la participación de Jorge Tijerina, Head of Scripted Content Development – México / Colombia, Warner Bros. Discovery; Vanessa Miranda, Head of Scripted Content Development, Warner Bros. Discovery, (EUA), y Sergio Nakasone, Head of Non-Fiction Content Development, Warner Bros. Discovery (Chile).
En el ámbito de la creación y la gestión cultural, la productora y presidenta de FIACINE, María Elena Wood (Chile), moderó el encuentro “Construyendo valor: Cómo generar atractivo y proyección global desde Latinoamérica”, donde participaron Alex Medeiros, Head of Content – Drama & Documentaries, Globoplay + Canales Globo (Brasil), y Eugenio Caballero, Diseñador de producción (México). La conversación puso el foco en dos grandes cuestiones: cómo contar historias locales capaces de conectar con audiencias globales y cómo el diseño de producción puede transformar una película en una experiencia cinematográfica poderosa y universal. Para ilustrar estas ideas se destacaron ejemplos como la mexicana Pedro Páramo y la premiada cinta brasileña Ainda estou aqui.


La tercera jornada del evento acogió la conferencia “Arquitectos de la creación: Showrunners”, que reunió a Chascas Valenzuela, Escritor, guionista y showrunner (EUA); Eduardo Galdo, Productor Ejecutivo, Secuoya Studios Stories (España); Francisca Alegría y Fernanda Urrejola, Showrunners de La Casa de los Espíritus (Chile), y Jeppe Gjervig Gram, Head of Programme, European Showrunner Programme (Dinamarca). Moderada por Gregorio Belinchón, Redactor de Cultura en El País, la conversación profundizó en el papel del showrunner como figura clave en la creación de una serie, responsable de articular la visión narrativa, la coherencia artística y la comunicación entre los equipos técnicos y creativos.
Francisca Alegría y Fernanda Urrejola compartieron su experiencia al frente de La Casa de los Espíritus, adaptación televisiva de la icónica novela de Isabel Allende. Explicaron que su mayor reto fue reinterpretar la obra desde una mirada contemporánea, revisando la forma en que se abordan ciertos temas respecto al contexto en que fue escrita en 1981.



Asimismo, la productora chilena Río Estudios estrenó los dos primeros capítulos de “Isla Oculta”, un proyecto de ciencia ficción surgido del Foro de Coproducción y Financiación 2024 que combina misterio, aventura y un potente sello autoral.
La serie, en coproducción Filmo Estudios y MGE, está protagonizada por Daniela Ramírez y Néstor Cantillana y cuenta con el guionista chileno Julio Rojas como asesor de guion. Inspirada en el mito real sobre las apariciones extraterrestres en la Isla Friendship, narra la investigación de la desaparición de una estudiante de arqueología mexicana a cargo de una detective que regresa a su tierra natal en el enigmático archipiélago de Chiloé.
La proyección fue presentada por Pablo Díaz del Río, productor de la serie, quien compartió los retos y aprendizajes del proceso de desarrollo y producción internacional.


Chile presente en el Mercado Audiovisual Internacional (MAI)
Chile contó con un espacio destacado en el Mercado Audiovisual Internacional (MAI) a través de CinemaChile, la agencia de promoción internacional del audiovisual chileno, creada por ProChile y la APCT, Asociación de Productores de Cine y Televisión. Su objetivo principal es difundir y proyectar el cine, la televisión y otros contenidos audiovisuales chilenos a nivel mundial, participando en festivales y mercados internacionales para facilitar la venta de producciones y el posicionamiento de la industria chilena.
Además, se llevó a cabo la Networking sesión: “Chile. DeCulto, Wild Sheep Content y The Mediapro Studio”, presentada por CinemaChile que reunió a profesionales en un espacio dedicado a estrechar lazos de colaboración y fomentar nuevas alianzas internacionales en torno a las producciones chilenas.


Proyectos chilenos en las distintas convocatorias de Iberseries & Platino Industria
La participación de Chile se completó con la presencia de 4 proyectos chilenos (1 largometraje y 3 series de ficción) en la cuarta edición del Foro de Coproducción y Financiación, 2 proyectos seleccionados en el quinto Taller de Showrunners, de 3 proyectos chilenos en las sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras y de 5 proyectos de pitch en coproducción con otros países. En total, Chile estuvo representado por 8 proyectos en las convocatorias de 3Pas Studios (Series), Amazon Studios América del Sur, Amazon Studios México y Warner Bros. Discovery (No Ficción).
