Perfil de acreditado

Colombia aborda la transformación digital, la inteligencia artificial y los nuevos modelos de producción en Iberseries & Platino Industria 2025

Con una delegación compuesta por alrededor de 100 profesionales, 74 empresas y 23 proyectos seleccionados, Colombia volvió a destacar en el mayor evento internacionales del audiovisual iberoamericano.

La participación colombiana en la programación abordó temas clave como los nuevos modelos de distribución, la adaptación de narrativas y los retos que plantea la inteligencia artificial para los derechos de autor y la producción creativa.

Gracias al apoyo de ProColombia y CINA a través de la Comisión Fílmica Colombia (CFC), el país desplegó en Iberseries & Platino Industria una agenda que combinó talento, gestión y visión de futuro. La representación institucional estuvo encabezada por Silvia Echeverri, directora, y Diego Bustos, subdirector de Promoción, por parte de la CFC; junto con Katalina Tobón, subdirectora de Promoción Internacional, y Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia.

“Cien años de soledad”: recrear el universo de García Márquez

La presencia de Colombia en la programación inició el miércoles 1 de octubre con la conferencia Recrear Macondo: el diseño de producción de la serie Cien años de soledad, que exploró la complejidad de llevar a la pantalla el universo literario de Gabriel García Márquez, en esta producción beneficiaria del CINA (Certificado de Inversión Audiovisual).

Bárbara Enríquez (México) y Eugenio Caballero (México), diseñadores de producción de la serie colombiana de Netflix, compartieron en un panel los detalles del proceso creativo que permitió materializar el realismo mágico y la misma riqueza y evolución que el escritor colombiano le otorgó a Macondo en la novela.

Durante la charla moderada por Ximena Urrutia, directora de Industria y Mercado del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México) Enríquez narró que, tras una exhaustiva búsqueda de profesionales, su equipo de arte era 98 por ciento colombiano: “Fue un equipo gigantesco, conformado por personas que, además de su experiencia en el audiovisual, pusieron todo su amor y compromiso en lo que consideran su libro insignia, un libro con el que han crecido, que admiran, que es su Premio Nobel; ese plus, también tiene que ver con la magia de ‘Cien años de Soledad’”.

Un diálogo sobre el presente y el futuro del audiovisual

El mismo miércoles, Alexander Marín, VP Distribución, Estudios RCN (Colombia), participó en el panel Regreso al futuro: ¿Qué pasa con la distribución?, donde compartió reflexiones sobre la evolución del negocio televisivo y los nuevos modelos de distribución de contenidos con la mirada puesta en 2030.

Miradas desde la industria y la creación

El jueves 2 de octubre, la productora Cristina Gallego, de Ciudad Lunar Producciones (Colombia), moderó la sesión Panorama Audiovisual Iberoamericano — Nuevas oportunidades de negocio para el audiovisual, un espacio en el que se analizaron los retos y oportunidades que afronta el sector ante la irrupción de la inteligencia artificial y la transformación digital.

En la misma jornada, Catalina Porto, Head de The Mediapro Studio México y Colombia (EUA), participó en Spotlight: The Mediapro Studio Unscripted — Adaptaciones con sello internacional, donde se abordaron estrategias de desarrollo, adaptación y coproducción multiterritorio.

Por su parte, Vivian Alvarado, directora de EGEDA Colombia, intervino en el panel “Europa y LATAM frente a la IA: El futuro de la gestión colectiva”, acompañada de figuras clave como Adriana Moscoso Del Prado Hernández, directora general de GESAC – The European Authors’ Societies (España); Rafael Sánchez, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de EGEDA (España), y Eduardo de la Parra, secretario General de EGEDA México (México), moderados por Antonio Fernández, presidente, ADEPI (España).

La sesión abordó los nuevos retos que plantea la inteligencia artificial para la protección y la gestión de los derechos de autor, en un contexto marcado por la reciente aprobación de la Ley Europea de IA. Durante la conversación se analizó cómo construir mecanismos de compensación justos para defender los intereses de creadores y productores en un entorno cada vez más automatizado.

Productoras locales muestran el potencial de Medellín para contar historias

En el panel Medellín, primavera audiovisual: un escenario ideal para producir y generar conexiones creativas, organizado por ELPAUER, se destacó cómo la ciudad se ha consolidado como un epicentro dinámico del audiovisual en Colombia, gracias a su talento cualificado, atractivos incentivos fiscales y una diversidad de localizaciones. La sesión puso de manifiesto un ecosistema creativo en constante crecimiento, respaldado por seis productoras locales que compartieron sus experiencias en la expansión de servicios hacia producciones internacionales, ofreciendo consejos y estrategias de colaboración.

Entre los ponentes se encontraban Harold Jiménez, director general, Treinta&seis (Colombia); Julio César, socio, director y productor, Clover Studio (Colombia); y Lina Pérez Arenas, Productora Ejecutiva, Emotion (Colombia), quienes ilustraron con ejemplos concretos cómo Medellín se ha convertido en un territorio fértil para contar historias y establecer conexiones creativas con alcance internacional.

La jornada concluyó con la sesión de networking organizada por ProColombia, que reunió a productores, distribuidores y representantes institucionales en un ambiente propicio para el intercambio de ideas y la generación de nuevas alianzas internacionales.

Asimismo, en los Encuentros Platino EDUCA (EGEDA) y Cátedra Nebrija (CIMUED) tuvo lugar la presentación: El talento femenino en series de ficción: evolución y nuevos escenarios en España, México y Colombia. En ésta se observó el liderazgo femenino en las series de ficción, producto estrella en la era streaming, y se expusieron casos de éxito liderados por mujeres como ejemplos del cambio. En el caso de Colombia se mencionó la serie “Siempre  bruja”, creada por Ana María Parra, con Liliana Bocanegra en el equipo de dirección y la propia Parra en el equipo de guion.

Colombia muestra su potencial en el stand de ProColombia en el MAI

En el Mercado Audiovisual Internacional (MAI), el stand de ProColombia, en colaboración con Proimágenes Colombia, se convirtió en un punto de encuentro clave para destacar la diversidad de locaciones, los incentivos económicos y el valor de las historias colombianas, cada vez más atractivas para audiencias y productores internacionales.

Con una delegación formada por más de 50 empresas del sector audiovisual, el país aprovechó esta presencia para generar nuevas oportunidades de negocio, estrechar alianzas estratégicas y reforzar su posición como destino de referencia para producciones internacionales. Los visitantes pudieron conocer de primera mano los servicios, proyectos y experiencias de las productoras locales, consolidando la imagen de Colombia como un entorno creativo y competitivo en la región.

Proyectos colombianos en las distintas convocatorias de Iberseries & Platino Industria

La participación de Colombia se completó con la presencia de 2 proyectos (1 largometraje seleccionado más 1 proyecto de largometraje) en la cuarta edición del Foro de Coproducción y Financiación, 3 proyectos seleccionados en el quinto Taller de Showrunners, de 4 proyectos colombianos en las sesiones de Pitch de Plataformas y Productoras y de 14 proyectos de pitch en coproducción con otros países. En total, Colombia estuvo representado en 18 proyectos de Pitch en las convocatorias de 3Pas Studios (Largometrajes), 3Pas Studios (Series), Amazon Studios América del Sur, Ánima, Gaumont Television y Warner Bros. Discovery (No Ficción).