Perfil de acreditado

Madrid, una ciudad para coproducir grandes historias

Madrid Film Office, oficina del Audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, ha patrocinado por quinto año Iberseries & Platino Industria, el mayor evento internacional de la industria audiovisual iberoamericana. El patrocinio se enmarca en su línea de apoyo a la promoción y el desarrollo creativo del audiovisual madrileño y la generación de foros de encuentro y networking del sector en la ciudad para fomentar la coproducción y colaboración internacional.

En la última década, Madrid se ha consolidado como uno de los principales centros de producción de contenidos audiovisuales de Europa, con un incremento anual de proyectos rodados en la ciudad, una orientación hacia el mercado global de sus proyectos y una creciente colaboración con otras industrias, especialmente con empresas iberoamericanas o centradas en la producción de contenidos para mercados hispanoparlantes.

Esto queda patente en el ecosistema industrial que se ha constituido en Madrid en los últimos años. Plataformas internacionales como Netflix, Max, Prime Video, Disney+ o SkyShowtime han instalado oficinas y centros de producción en la región, y esta apuesta internacional coincide también con la realizada a nivel nacional por parte de plataformas y cadenas como Movistar Plus+, RTVE, Atresmedia y Mediaset, así como el amplio tejido productivo madrileño, incluyendo la constitución de empresas como The Mediapro Studios, Buendía Estudios o Secuoya Studios.

Además, en los últimos años se han instalado en la capital española diversas productoras latinoamericanas, como Dynamo, Dopamine o The Immigrant o Woo Films, entre otras. A ello se suman otros movimientos empresariales como el acuerdo entre Onza Américas y BH5 Studios unirán fuerzas para coproducir contenidos en México y España, y la constitución de Cacao & Cía como joint venture entre el Grupo iZen en España y el Grupo Non Stop en Latinoamérica.

Atendiendo exclusivamente a los proyectos de coproducción o colaboración entre empresas madrileñas y de otros países iberoamericanos cuyo rodaje se ha llevado a cabo en la ciudad de Madrid, según Madrid Film Office, desde 2023 se estima que la ciudad ha acogido el rodaje de unas 16 películas y 10 series de estas características. Entre ellas, series como “Las pelotaris 1926” (España-México), “Los artistas: Primeros trazos” (España-México), “Montecristo” (España-EEUU), “Bellas Artes” (Argentina-España), “Isla brava” (España-México) o “La increíble historia de Julia Pastrana” (México-España), muchas de ellas producidas directamente para su lanzamiento en la plataforma ViX.

A las que se suman largometrajes tan variados como “El llanto” (España-Argentina-Francia) de Pedro Martín-Calero, “La Navidad en sus manos” (España-México) de Joaquín Mazón, “Los futbolísimos y el misterio del tesoro pirata” (España-Colombia) de Jorge Blas, “Tierra de nadie” (España-México) de Albert Pintó, “Voy a pasármelo mejor” (España-México) de Ana de Alva y “Ceniza en la boca” (México-España) del actor y director Diego Luna.

Todos los proyectos que se ruedan en Madrid pueden contar con el apoyo de Madrid Film Office, que en 2024 ofreció más de 3.853 asistencias específicas en materia de búsqueda de localizaciones, orientación y apoyo en la gestión de permisos de rodaje, coordinación y mediación entre diferentes organismos y empresas tanto públicas como privadas, entre otras actividades. Esto supone un incremento de casi un 18% respecto a 2023, lo que demuestra la creciente implantación de la oficina y el apoyo que ofrece para facilitar los rodajes en la ciudad.

El fomento de los vínculos entre la industria audiovisual madrileña y las otras industrias iberoamericanas se considera una línea de trabajo estratégica para el Ayuntamiento de Madrid. Esto se traduce en una batería amplia de acciones que van desde el apoyo a foros y mercados como Iberseries & Platino Industria y los Premios Platino, a la inclusión en la línea de Ayudas al audiovisual, convocada por Coordinación de Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid y que cuenta con un presupuesto anual de tres millones de euros ampliables a cinco, de una reserva de un mínimo del 10% del presupuesto para empresas con residencia fiscal en la Madrid que participen minoritariamente en coproducciones internacionales.

No hay duda de que Madrid es una ciudad para contar grandes historias, y para coproducirlas.