La quinta edición de Iberseries & Platino Industria ha llevado a cabo su segunda jornada celebrando la creatividad y potencial del audiovisual latinoamericano. Se han presentado todos los detalles del diseño de producción de la serie colombiana “Cien años de soledad”, además de proyectar en la sección Iberscreenings primeras imágenes de la serie chilena “Raza Brava” y el primer capítulo de la ficción brasileña “Tremembé”. RTVE también ha presentado nuevos títulos de ficción: «Sin gluten» y «La frontera».
El Gobierno español anunció la segunda fase del Spain Audiovisual Hub, dotada con más de 1.700 millones de euros, destinada a fortalecer empresas y promover la producción de contenidos de alta calidad.
Kai Finke y John Altschuler protagonizan las Keynotes de la jornada. La programación se completa con los spotlights de Sony Music Vision y Atresmedia.
El Gobierno español presenta ante el sector la segunda fase del Hub Audiovisual dotado con más de 1.700 millones de euros
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, refrendó en la charla SETT: Nuevas herramientas de apoyo e inversión en audiovisual el compromiso de la Sociedad Estatal para la Transformación Tecnológica (SETT) con la industria audiovisual, para la que pone a disposición la segunda fase del Plan Spain Audiovisual Hub que cuenta con 1.700 millones de euros para el fortalecimiento de empresas “para que produzcan las mejores series y películas”.
“No hay un sector tan capaz de impulsar la transformación económica, de desarrollo tecnológico y difusión de valores en España como el audiovisual”, dijo, y agregó que es, por tanto, una industria “estratégica que cuenta con el apoyo el gobierno de España”, por lo que desde 2021 ha movilizado cerca de 1.600 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
En este encuentro, María Coronado, directora de Audiovisual, Sociedad Estatal para la Transformación Tecnológica, (Ministerio de Cultura) consideró que “habrá un antes y un después” con el desarrollo de estos planes de estímulo a la industria audiovisual, entre los que destacan los vehículos de inversión estatal como el recién anunciado de 4.9 millones de euros en la empresa Moby Dick Film Capital, que permitirá la producción de contenidos audiovisuales de alta calidad.


Sony Music Vision irrumpe en Iberseries & Platino Industria con grandes apuestas sobre Rocío Dúrcal, Messi y Alejandro Sanz
Sony Music Vision presentó en Iberseries & Platino Industria un potente catálogo audiovisual que llegará a plataformas de streaming en los próximos meses, con historias centradas en artistas y su legado cultural. Sergi Reitg, VP, Sony Music Vision Latin Iberia, (EUA) adelantó en este Spotlight que la compañía incursiona en documental, ficción y animación, destacando un ambicioso proyecto sobre Rocío Dúrcal, documental, película y serie, producido por Buendía Estudios.
También reveló la serie animada «Messi and the Giants» para Disney +, con música de reconocidos artistas, y un documental sobre Alejandro Sanz, además de la nueva temporada de «Acoustic Home» para HBO Max.
Ignacio Corrales, director General, Buendía Estudios, subrayó la dimensión internacional del proyecto sobre Dúrcal, mientras Reitg recordó que su música suma más de 22 mil millones de reproducciones en TikTok, cautivando a nuevas generaciones.
El director y guionista Alexis Morante destacó el éxito de «Acoustic Home», proyecto disponible en HBO Max que, en su cuarta temporada, busca retratar a los artistas “sin filtros” a través de conciertos íntimos. La propuesta consolida un formato que humaniza y establece una conexión más cercana con el público. En este sentido, el artista se convierte en el eje central de la experiencia, grabado con un estilo vérité que muestra su esencia sin artificios, acompañado de un concierto acústico de gran carga sensorial.


Recrear Macondo: El diseño de producción de «Cien años de soledad«
Bárbara Enríquez y Eugenio Caballero, diseñadores de producción de «Cien años de soledad», compartieron en un panel los detalles del proceso creativo que permitió materializar el universo de Macondo, manteniendo el realismo mágico y la misma riqueza y evolución que Gabriel García Márquez le otorgó en la novela.
Caballero explicó que el punto de partida fue entender cómo debía transformarse Macondo a lo largo de la serie. Para ello diseñaron cuatro etapas del pueblo: la primera, un Macondo primitivo, en el que el río y la naturaleza eran elementos centrales; posteriormente, un poblado que crece y se expande, relegando al río a un segundo plano; y finalmente, una ciudad más compleja y diversa. La construcción de los escenarios debía responder a una necesidad doble: ser lo suficientemente grandes para contener todas las acciones de los 16 capítulos, pero también detallados y distintos para reflejar la evolución del tiempo. Esto implicó un trabajo meticuloso de diseño en cada casa, cada espacio y cada material utilizado.
“Trabajamos un año en el diseño, definiendo cada centímetro y calculando cuánto costaría levantar Macondo. Netflix dio la amplitud para un proyecto de esta escala, pero la planeación exacta fue lo que lo hizo posible”, subrayó Caballero.
Enríquez, por su parte, puso el acento en la importancia de la planeación financiera como herramienta creativa. Desde el inicio, explicó, el proyecto fue concebido en dos partes que narran cien años de historia, lo que exigía prever transformaciones materiales y arquitectónicas a lo largo del tiempo. “El presupuesto fue un ejercicio clave. Nos permitió definir en qué invertir, qué reservar para el crecimiento del pueblo y cómo garantizar que Macondo cambiara con la narración; ese trabajo riguroso de previsión económica permitió que la producción pudiera crecer de manera orgánica y sostener la ambición de contar la saga de los Buendía en una escala tan monumental”, apuntó.


Gracias a esta dupla creativa, la producción no solo imaginó, sino que construyó físicamente Macondo: cuatro pueblos, la icónica Casa Buendía y un universo visual coherente que traduce en imágenes el realismo mágico de García Márquez, un proceso que requirió imaginación, precisión y, sobre todo, la capacidad de anticipar cómo hacer tangible lo inabarcable.
Construyendo valor: Cómo generar atractivo y proyección global desde Latinoamérica. FIACINE
El encuentro puso el foco en dos grandes cuestiones: cómo contar historias locales capaces de conectar con audiencias globales y cómo el diseño de producción puede transformar una película en una experiencia cinematográfica poderosa y universal. Para ilustrar estas ideas se destacaron ejemplos como la mexicana Pedro Páramo y la premiada cinta brasileña Ainda estou aqui.
La conversación reunió a referentes del cine y la televisión iberoamericana: Eugenio Caballero, prestigioso diseñador de producción conocido por su trabajo en Roma y Pedro Páramo, y Alex Medeiros, Head of Content – Drama & Documentaries en Globoplay y Canales Globo (Brasil). La mesa estuvo moderada por María Elena Wood, presidenta de FIACINE.

“Raza Brava”: fútbol, violencia y resistencia en Chile llegan a la pantalla en 2026
La serie “Raza Brava”, dirigida por el chileno Hernán Caffiero (ganador de un Emmy en 2018), se estrenará en 2026 y abordará la violencia en torno al fútbol chileno, en particular del equipo Colo Colo, desde una mirada “que busca alejarse de los panfletos y el efectismo” para enfocarse en lo humano, lo social y lo realista.
El proyecto, presentado en Iberseries & Platino Industria, incluye cuatro capítulos que entrelazan el fin de la dictadura, la marginalidad, el retorno a la democracia y un asesinato ocurrido en el estadio en el año 2000. Tras visitar en prisión al acusado, Caffiero descubrió que este había sido amigo de la víctima durante 20 años: “supe que allí había una historia que debía explorar”, relató. Parte del rodaje se realizó en Santiago con la participación de vecinos del mismo barrio, reforzando el vínculo comunitario.
La directora de Fomento CNTV de Chile, Magdalena Tocornal, resaltó que se trata de un tema necesario para poner en la mesa de discusión, ya que en su país hay tópicos que aún cuesta abordar desde esta perspectiva, mientras que el fundador y CEO de Wild Sheep Content (Estados Unidos), Erik Barmack, y el director Internacional de The Mediapro Studio, Javier Esteban, coincidieron en señalar en la importancia de historias, de la estructuración de proyectos bien planteados y sólidos para el impulso de las coproducciones.


Iberscreenings / Próximamente: La frontera y Sin gluten
la Sala Azcona (Cineteca) acogió los nuevos proyectos de ficción de RTVE, en el que se presentaron avances exclusivos de las series La frontera y Sin gluten. La sesión estuvo moderada por Alberto Rey, redactor de El Mundo, y contó con la intervención de José Pastor, director de Cine y Ficción de RTVE.
En la primera parte se dieron a conocer las primeras imágenes de La frontera, thriller de cinco episodios producido por RTVE, Par Producciones y Prime Video. La presentación contó con la participación de los actores Vincent Pérez y Enrique Guaza, junto a Clarisa Guercovich, responsable de Ficción de Par Producciones.
La segunda parte del panel estuvo dedicada a Sin gluten, comedia dramática en la que intervinieron la actriz Alicia Rubio, el actor Adam Jezierski, así como Araceli Álvarez de Sotomayor, creadora, directora y productora ejecutiva de la serie, y Gonzalo Sagardía, CEO de Onza.


‘Tremembé’, el true crime carcelario de Prime Video Brasil para el mercado mundial
Amazon MGM Studios presentó el primer capítulo de ‘Tremembé’, la serie realizada conjuntamente con Paranoid Brasil que es la gran apuesta de Prime Video de ese país para el mercado mundial, con un true crime que también combina ficción y realismo y que supuso un reto: no desequilibrar entre la estructura dramática de la vida de los personajes y los crímenes terribles que cometieron.
La sesión, moderada por Carolina Cordero, Dir. Gral. Desarrollo Cultural y Creativo, Ministerio de Cultura, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, contó con la participación de Julia Priolli, Head of Scripted, Amazon MGM Studios (Brasil), Manoel Rangel Neto, director Ejecutivo, Paranoid (Brasil).
Sobre la concepción de la serie, que se estrena el 31 de octubre, Rangel aseguró que decidieron basarse en los libros del periodista Ulisses Campbell que ha narrado los casos de crímenes que se consideraron relevantes, así como en la documentación judicial existente de cada uno de ellos. Además, la historia dentro de la cárcel es ficcionada; al hacerlo así, se evita tener a los acusados como primera fuente de la historia y por tanto no se generan cobros por derechos.
“La historia es un ‘true crime’ sobre qué pasa cuando esas personas que han cometido esos crímenes se encuentran en la cárcel de Trembelé, los amores, las amistades y sus peleas entre ellos, eso es ficción; no pretendemos generar empatía hacia personas que son reales, son criminales, pero siguen siendo humanos”, manifestó el productor brasileño.
Priolli enfatizó que cada capítulo inicia con la escena del crimen cometido por alguno de ellos para recordar a la audiencia lo que hicieron, e incluso en el transcurso de la historia cuando hay emociones y sentimientos de los personajes se entremezclan con flashbacks de sus crímenes. En este sentido, “no se glamouriza lo que hicieron” y se complementa con un componente de ficción.


Kai Finke presenta la estrategia paneuropea de SkyShowtime y el rol estratégico de España
En esta segunda jornada tuvo lugar el Keynote con Kai Finke, el Chief Content Officer de SkyShowtime, «La estrategia paneuropea de SkyShowtime y el rol estratégico de España», donde Finke ha compartido su visión sobre los principales retos que enfrenta hoy la industria audiovisual y las oportunidades que se abren para el sector, con especial foco en la coproducción internacional, la estrategia paneuropea de la plataforma y el papel clave que desempeña España y, por extensión, el ecosistema iberoamericano, en este nuevo escenario.
Kai Finke afirmó, sobre la colaboración española, que “hemos sido muy afortunados, de tener talentos muy potentes”, al referirse a ‘Chacal’, una de las series más vistas con un impacto increíble”, pero además, Skyshowtime ha anunciado en el marco de la cita del audiovisual iberoamericano su nuevo original ‘El homenaje’, un nuevo thriller de ocho episodios protagonizado por un reparto estelar, coproducida con Secuoya Studios y que se estrenará en 2026, con un rodaje ya finalizado. La plataforma ha destacado que de las mentes creativas responsables de ‘Matices’, llega una historia totalmente nueva, repleta de misterios y secretos”. La producción, de Secuoya Studios y Stellarmedia en colaboración con SkyShowtime y Prime Video, está escrita y dirigida por Sergio Cánovas, que también ejerce como productor ejecutivo junto a Elsa Pataky.
Kai Finke aseguró que “estamos encantados de continuar nuestra colaboración con Secuoya Studios y de trabajar de nuevo con el brillante equipo y talento responsable de ‘Matices’; es un proyecto increíble, una historia llena de intriga y suspense que estamos deseando estrenar el año que viene en la plataforma”.


En el Auditorio (Casa del Lector) tuvo lugar la Keynote de John Altschuler, reconocido showrunner, guionista y productor. Durante la sesión, Altschuler repasó su destacada trayectoria profesional, subrayando su papel en la concepción, desarrollo y consolidación de producciones televisivas de gran impacto. La charla puso especial énfasis en su trabajo en Silicon Valley, serie que se ha convertido en un referente por su capacidad de combinar sátira e innovación narrativa al retratar el ecosistema tecnológico. El encuentro, moderado por Roy Ashton, socio de la agencia GERSH (EUA), permitió reflexionar sobre el creciente papel del showrunner como figura central en la industria audiovisual contemporánea.


HBO Max explora la adaptación de formatos multimedia y nuevas narrativas en Iberseries & Platino Industria
La sesión “Narrativas en expansión: la adaptación de formatos multimedia a nuevas historias en HBO Max”, celebrada en la Sala Azcona (Cineteca), reunió a los responsables de desarrollo de contenidos de Warner Bros. Discovery en América Latina para analizar cómo surgen y se transforman las ideas en el competitivo mundo del streaming.
Los ponentes abordaron el proceso creativo detrás de la adaptación de formatos multimedia y la evolución de las narrativas en ficción y no ficción, destacando cómo se reconfiguran universos narrativos a partir de propiedades intelectuales icónicas, obras literarias, películas, figuras culturales y acontecimientos de impacto social.


El panel ofreció un recorrido por algunos de los proyectos más ambiciosos de la compañía en la región, como las ficciones Como Agua para Chocolate, Ciudad de Dios: La Lucha No Para, Dona Beja, Ângela Diniz: Asesinada y Condenada, Chespirito: Sin Querer Queriendo, Véspera y Colisión, además de docuseries como Marcial Maciel: Lobo de Dios o Culiacanazo: Herederos del Narco, entre otras. El público pudo conocer imágenes inéditas de estas producciones, que reflejan la apuesta de HBO Max por explorar nuevas formas de contar historias y conectar con audiencias globales.
La sesión, moderada por Alejandra Mussi, corresponsal de El Universal en España, contó con la participación de Jorge Tijerina, Head of Scripted Content Development – México / Colombia, Warner Bros. Discovery; Vanessa Miranda, Head of Scripted Content Development, Warner Bros. Discovery, (EUA), y Sergio Nakasone, Head of Non-Fiction Content Development, Warner Bros. Discovery (Chile).
El panel dejó claro que el futuro de la creación audiovisual pasa por la capacidad de adaptar, reinventar y expandir historias en múltiples formatos, consolidando a HBO Max como uno de los grandes referentes en innovación narrativa dentro del panorama global del streaming.
Atresmedia: “Estrategias de éxito en ficción y entretenimiento”
El Auditorio de la Casa del Lector también acogió el Spotlight dedicado a Atresmedia: “Estrategias de éxito en ficción y entretenimiento”.
La sesión ofreció una visión completa de la estrategia de programación de la compañía, destacando su apuesta por formatos de entretenimiento innovadores, la creación y producción de ficción original y la capacidad de adaptación a nuevos perfiles de audiencia. También se reflexionó sobre los desafíos que supone mantener la innovación en los contenidos, la dirección de equipos creativos y las decisiones estratégicas que permiten a Atresmedia sostener un liderazgo competitivo en la industria audiovisual.
El diálogo estuvo protagonizado por Carmen Ferreiro, directora de Programas de Entretenimiento de Atresmedia, y Montse García, directora de Ficción de la compañía. La conversación fue moderada por Alberto Rey, redactor de El Mundo.

