El colofón de Iberseries & Platino Industria 2025 lo ha marcado EGEDA, que ha traído a esta jornada las grandes oportunidades que la IA ofrece en la gestión y contratación del talento en el audiovisual y los videojuegos, así como una contextualización histórica de las diversas adaptaciones al cine y a las series de grandes obras de la literatura iberoamericana.
La IA, una aliada para la gestión y contratación del talento en los sectores audiovisual y de videojuegos
La utilización de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en un aliado de las empresas para los procesos de gestión y contratación de nuevos empleados en los sectores audiovisual y de videojuegos, sin llegar a sustituir la parte humana consistente en la valoración personal de habilidades, creatividad y encaje en las compañías.
Representantes de ambas industrias especializados en áreas de recursos humanos, participaron en la conferencia “Platino Empleo: Las grandes oportunidades que la IA ofrece en la gestión y contratación del talento en el audiovisual y los videojuegos” en la cuarta jornada de la quinta edición de Iberseries & Platino Industria.
En una sesión muy concurrida en la sala Plató de Cineteca de Matadero Madrid, se destacó que además la formación tiene un papel fundamental para que la empleabilidad de herramientas de IA, cada vez más sofisticadas, se haga en estos sectores con profesionalismo, pero también con responsabilidad cuidando aspectos como la protección de datos y la propiedad intelectual.

Además, coincidieron en que este desarrollo tecnológico permite principalmente agilizar procesos de análisis de datos de recursos humanos y que eso se debe complementar con un mejor trabajo de la parte humana de valoración y toma de decisiones.
Como ejemplo de la exploración de este proceso, Arianna Pérez Mejuto, gerente de Control, Producción y Estrategia TBS de Telefónica, explicó que el área audiovisual de la compañía se plantea cómo estas herramientas pueden mejorar para tener una gestión de la producción más proactiva y no reactiva, y en ese sentido anticiparse para ganar eficiencia y reducir el riesgo.
Para Alba Wystraëte, gerente de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) apuntó que es la formación la clave para diferenciar entre lo que es una herramienta de IA y su uso, y lo que corresponde la parte humana: “necesitamos el contacto humano para que algoritmo sea ayuda, pero no un sustituto”.
En esa línea el director general de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) José María Moreno, enfatizó que en este sector desde hace tiempo se utiliza la IA para procesos creativos y que todos los posgrados de videojuego incluyen formación en IA “que es bastante adecuada y las compañías consideran bien formados a los nuevos empleados; este es un sector que seguirá creciendo, generando puestos de trabajo y en el que hace falta gente cualificada”.
Paloma Ugarte, responsable de Selección del departamento de Recursos Humanos de Atresmedia, señaló que este proceso beneficia tanto a las empresas como a los candidatos, y que las herramientas de IA deben permitir que al menos la primera parte del proceso de contratación sea proactiva, integre a la persona a sentirse parte de ello. En tanto, el CEO de Be Wanted (España) Juan Torroba, consideró que es necesario que los procesos de búsqueda de empleo que utilizan herramientas de IA cambien algunos de sus formatos, y una opción es que sea la propia empresa la que salga a buscar el talento concreto que necesita.
Platino Educa ha acercado a Iberseries & Platino Industria el talento femenino en series de ficción con la evolución y nuevos escenarios en España, México y Colombia junto con la Cátedra Nebrija
La Cátedra Cine, Mujer y Educación de Universidad Nebrija, EGEDA y Platino Educa impulsa una industria audiovisual igualitaria, con oportunidades para las mujeres en cada ámbito de una producción. Con mirada iberoamericana, en este encuentro se analizan países que comparten fortalezas como son España, México y Colombia. Se observa el liderazgo femenino en las series de ficción, producto estrella en la era ‘streaming’, y se expondrán casos de éxito liderados por mujeres como ejemplos del cambio.
Han sido ponentes Mercedes Herrero de la Fuente, Investigadora Cátedra CIMUED, Universidad Nebrija, España; Marina Pérez, Productora ejecutiva, directora y guionista de “Valeria”, “Un cuento perfecto” y “Toda la verdad de mis mentiras”, España; Laura Sarmiento, Productora ejecutiva y guionista, “El cuerpo en llamas” y Rocío Gago, Investigadora Cátedra CIMUED, Universidad Nebrija, España, moderados por Marta Saavedra, Directora, Cátedra CIMUED, Universidad Nebrija, España.


También ha traído la mesa redonda “Las adaptaciones cinematográficas de grandes obras de la literatura en español” en las que se ha analizado, comentado y contextualizado históricamente, las diversas adaptaciones al cine y a las series de grandes obras de la literatura iberoamericana. Una fuente documental imponente, tanto desde el punto de vista literario como cinematográfico. Y he ahí, la razón y sentido de tal encuentro. Por cuanto se trata de literatura y cine en español. En ese “territorio de La Mancha”, cervantino, cerca de seiscientos millones, como lo definió el escritor mexicano, y Premio Cervantes, Carlos Fuentes.
Han participado Moisés Rodríguez, Director de Secuencias en 24 Horas, RTVE, España; Lucía Cabanelas, Periodista del ABC, España; David Felipe Arranz, Periodista y Profesor, Universidad Carlos III, España; y ha moderado Fernando R. Lafuente, Asesor universitario de Platino EDUCA, España.
“Corazón Americano” y Escuela Plus, una nueva mirada inspiradora latinoamericana
La Fundación Norma y Leo Werthein, de Argentina, presentó en la quinta edición de Iberseries & Industria Platino sus proyectos de serie documental “Corazón Americano” que está en desarrollo en lugares declarados patrimonio de la humanidad de siete países latinoamericanos, así como Escuela Plus, un proyecto de educación audiovisual que produce contenidos educativos para familias, docentes, y estudiantes de esta región.
En la sala Borau de la Cineteca de Matadero Madrid, Alvaro Rufiner, director de la Fundación Norma y Leo Werthein, Alvaro Rufiner, y la directora de la Escuela Plus-Fundación Norma y Leo Werthein, Cielo Salviolo, dieron a conocer ambos proyectos, así como intención de encontrar eco entre distribuidores y plataformas presentes esta cita de la industria audiovisual iberoamericana para llegar a más países.
Sobre “Corazón Americano”, Rufiner explicó que se trata de un proyecto que narra siete historias en siete países: Argentina, Colombia, Perú, Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador que tiene que ver con la tradición, la cultura y la alegría de vivir en esas zonas que no son solamente paisaje turístico de pobreza para los nativos.
En estas historias se pone una cámara que acompaña a los niños, con lo que es su mirada la que abre la puerta descubrir su identidad latinoamericana. En este momento están terminados tres capítulos y se trabaja en la grabación de dos más y se está promocionando festivales de cara a abrirlo a plataformas en otros países y también se emitirá Direct TV y Sky Brasil que participan de su financiación.
Cielo Salviolo presentó a Escuela Plus, que es el cluster de entertainment de Direct TV y Sky en Sudamérica, gestionada por la Fundación con una señal satelital con contenido educativo para la región, con algunas producciones on demand para Brasil, para su página web y su canal de Youtube por razones de Responsabilidad Social.
Para este proyecto se trabaja diferentes formatos de que van del documental, la ficción y la animación, dirigidos a las familias, a las escuelas y los profesores, “para acompañarlos en sus procesos, ya que un contenido educativo no necesariamente es escolar ni escolarizante, en este caso se cuentan las cosas como las ven los niños”.
Desgrana la serie de ficción ‘El clan Olimpia’, su modelo de financiación
La serie de ficción ‘El clan Olimpia’ ha desgranado su modelo de financiación en el marco de la quinta edición de Iberseries & Platino Industria, tras su estreno en Disney+ el pasado mes de julio en España y Latinoamérica.


Leonardo Aranguibel, VP, Head of Production Operations & Strategy de Disney Latam, y los tres productores de la serie inspirada en hechos reales, Mariela Besuievsky de Tornasol, Pablo E. Bossi de Gloriamundi Producciones, y Luis Velo de Par Producciones, los tres ubicados en España, han recalcado que el proyecto se forjó fuera del modelo de originals que viene imperando en el sector desde que las plataformas de streaming irrumpieron en escena.
La serie está protagonizada por Zaira Romero (‘Carmen y Lola’), quien interpreta en la ficción a su propia madre en la vida real. ‘El clan Olimpia’ cuenta cómo una mujer se introduce en el mundo del narcotráfico y asciende rápidamente al establecer vínculos con cárteles colombianos y la mafia napolitana.
El proyecto surgió en Par Producciones a partir de una investigación sobre el mundo del narcotráfico que el equipo estaba realizando para uno de sus títulos documentales. Al conocer a la verdadera Olimpia, la compañía dirigida por Luis Velo decidió indagar en la historia y contarla en formato de ficción, para lo que se alió con Tornasol y Gloriamundi.
Enseguida, Aranguibel quedó fascinado por la historia y, tras varias conversaciones, Disney+ Latinoamérica entró en el proyecto a través de una adquisición de derechos para el territorio y posteriormente, hizo lo propio Disney+ España, de manera que el resto de los derechos están disponibles y de su distribución internacional se ocupará la compañía francesa Wild Bunch.
Tal y como han comentado durante el último panel de Iberseries & Platino Industria, la propiedad intelectual de la serie se ha repartido entre las tres compañías productoras y la serie se financió a base de preventas e incentivo fiscal, dado que se grabó en País Vasco. Se trata de un modelo que se lleva aplicando décadas para largometrajes cinematográficos y que se utiliza cada vez más en las series de ficción.